HISTORIA
Los primeros datos sobre el empleo del pizarrón datan del siglo XVIII.
1.- Antiguamente se utilizaban trozos de pizarras (tipo de piedra), luego se comenzaron a utilizar una
2.- Pared pintada directamente o sobre madera en mayor dimensión pero conservando su nombre de pizarra o pizarrón dado su nueva extensión.
La palabra pizarrón proviene de “pizarra”, que es una roca de grano muy fino de color negro azulado y “pizarra” tiene su origen en el latín “fissus”, que significa hendido, abierto. Otros autores afirman que su origen es vasco de la palabra “pizarri”
VENTAJAS DEL PIZARRÓN COMO RECURSO INSTRUCCIONAL
Es uno de los medios audiovisuales que mediante un conjunto de técnicas visuales y auditivas apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La eficiencia de este como medio audiovisual en la enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos.
• Es el medio más accesible de todos cuantos existen.
• No se requiere mucha habilidad para su eficiente manejo.
• Otorga secuencialidad a los contenidos que componen una clase.
• Versatilidad: admite la consideración de cualquier tema.
• Permite la adaptación de la exposición al ritmo de trabajo del grupo..
• Se borra fácilmente.
¿COMO UTILIZAR EL PIZARRÓN?
Ubicación física dentro del aula:
• La distancia al alumno más cercano será de dos veces la estatura y la más alejada seis veces su estatura.
• La altura promedio del borde inferior del pizarrón será entre 80 y 90 cm.
• Se colocará enfrente al grupo.
• El rango de visibilidad del grupo debe quedar comprendido en un ángulo de 90 grados, cuyo vértice imaginario sea el centro del pizarrón.
• Buena Iluminación.
CUIDADO DEL PIZARRÓN
• Mantener la superficie este completamente limpia.
• Utilizar los marcadores, gis, borradores adecuados.
USO ADECUADO POR PARTE DEL DOCENTE
• Dividir el pizarrón en secciones, dependiendo el tamaño.
• Comience a escribir en la parte superior izquierda y terminar en la inferior derecha. .
• Prepare un esquema de la presentación.
• No entorpezcamos la visión de la audiencia, permita la posibilidad de contemplar todo lo escrito y tomar apuntes.
• Escriba o hable, no haga ambas cosas a la vez.
• Escriba con letra suficientemente legible tamaño 5 centímetros.
• Camine a medida que escribe.
• Use puntero para señalar preferiblemente.
• Escriba sólo lo necesario, evite recargar el pizarrón.
• Utilizar plantillas, reglas, escuadras para realizar dibujos, gráficos, entre otros.
• Toda abreviatura, palabra extrajera o símbolo deberá explicarse.
• Enfatice una idea subrayándola, enmarcándola o escribiéndola en otro color.
• No cometa errores ortográficos.
• Evite realizar movimientos bruscos, inútiles o repetitivos que distraigan la atención de los alumnos.
• Recorra ocasionalmente el salón para monitorear el trabajo de los alumnos.
• Para motivar la clase puede pasar a un alumno a efectuar un ejercicio mientras los otros lo resuelven desde sus asientos.
• Borre el pizarrón al final de cada sesión.
• Permite a los alumnos a copiar lo escrito..
TIPOS DE PIZARRONES
• Base de Madera Pintada
• Cemento en la pared
• Acrílica
• Electrónico
• Táctil
CONCLUSIONES
El pizarrón sigue siendo uno de los recursos fundamentales que emplea el profesor para ilustrar los contenidos.
Es muy adecuado para anotar preguntas, puntos de vista, enunciados, problemas y soluciones
Permiten la participación del alumno fomentando su interés.
Sirve para plantear cualquier reflexión y conducir, paso a paso, a los alumnos a todas sus consideraciones.