miércoles, 10 de mayo de 2017

Análisis de la película “Unidos para Triunfar” desde la perspectiva pedagógica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro “Luís Fermín”
Academia de Computación Industrial Maracay
Diplomado en Docencia Universitaria
Modulo: Medios y Recursos Instruccionales
Profa. Rosa Rao



Análisis de la película “Unidos para Triunfar” desde la perspectiva pedagógica
Realizado por: Ing. Zulay Granadillo León


Introducción

Es interesante ver de nuevo esta película y percatarse que al cambiar la perspectiva con la que la observas te das cuenta que más allá del entretenimiento, se pueden extraer valiosas lecciones sobre el ejercicio de la docencia, mostrando que éste no debe limitarse al ámbito de las cuatro paredes del aula, sino que implica discernir las situaciones que rodean a los estudiantes, para establecer un curso de acción y estar dispuesto a mantenerlo con el propósito de obtener el mejor resultado académico y  lo más importante quizá de todo proceso de enseñanza y de aprendizaje que es que el alumno realmente desaprenda lo inútil y aprenda y practique lo valioso e importante.

En este caso, el Sr. Ron Clark, como docente,  muestra todo un abanico de cualidades propias de su personalidad, otras de su preparación como docente y otras que por supuesto las fue adquiriendo en su experiencia vivencial como educador. Por eso a continuación  se hace énfasis en  los aspectos positivos del Sr. Clark; en los recursos y técnicas didácticas que utilizó y en los valores y rasgos comunicacionales que puso en práctica.

Aspectos positivos del Sr. Ron Clark
Su vocación por la docencia se deja ver desde el comienzo de su desempeño como maestro en su pueblo natal en Carolina del Norte, al contribuir con el aumento del índice académico de sus estudiantes.
Su afán de nuevos retos lo lleva a mudarse a Nueva York,  un sitio donde se requería de buenos maestros.
Mostró confianza en sí mismo, evidenció persistencia, perseverancia y valor.
Su acicalamiento siempre estuvo acorde con su papel de maestro y líder formal de la clase.
Mostró interés personal en sus estudiantes: los ve como personas, refuerza positivamente sus virtudes y con esto contribuye a edificar de manera equilibrada su autoestima.
Investigó el entorno de cada estudiante, a sus familias y la interacción de estos en su hogar, con el propósito de hacer un diagnóstico de la clase y de involucrar a las familias en el proceso de enseñanza que estaba por emprender.
Aprovechó las relaciones de poder ya establecida dentro del grupo, es decir, al detectar quien era el “líder informal” del grupo, trabajó directamente en el comportamiento de esta líder (Shameika Wallace) y de esta manera logró por extensión afectar a todos sus integrantes.
Estructuró la clase al establecer reglas de comportamiento claras dentro del aula.
Mantuvo su ecuanimidad  todas las veces que fue provocado por sus estudiantes (excepto cuando giró bruscamente el pupitre de Shameyka)
Mostró a sus estudiantes cómo su comportamiento afecta al grupo en general (Episodio de hacer fila al ir al comedor y cuando Shameika no quería reconocer que se había coleado)
Disposición a darles clases de reforzamiento, para atender necesidades especiales de sus estudiantes o para afinarlos en sus puntos fuertes.

Recursos instruccionales:
El docente  mediante su lenguaje verbal y no verbal

Carteles informativos (enumeración de las reglas)
Pizarrón 
Rotafolio
Audiovisuales (reproductor de música, video clase)
Juegos de cartas (Para matemáticas)
Textos escolares
Música popular

Técnicas didácticas:
Demostración (Clase de la gravedad)
Exposición (Explicación de Gramática)
Pregunta (¿Quién me dice cuál es el verbo?)
Dinámica grupal (Prender velas en la torta)
Ejercicios en clase
Lecturas guiadas
Informes escritos (tareas para la casa)

Valores predominantes en la película y los rasgos de la comunicación 
El Docente mostró confianza en sí mismo, evidenció persistencia, perseverancia y valor.
El lenguaje que usó siempre fue apropiado, decente y pertinente.
Su lenguaje no verbal daba énfasis a lo que pretendía comunicar.
Enfocó su enseñanza en los aspectos positivos, y en cuanto a los negativos se armó de paciencia y los atacó con persistencia sin exasperar a sus estudiantes. (Caso de Julio, que no se sentaba mirando al frente y ni se quitaba su gorra. El Sr. Clark lo tocaba para que se volteara y le quitaba la gorra, sin decir palabra, durante todo el curso)
Rompió el círculo “mal comportamiento-castigo” de sus estudiantes;  los cuales hasta ese momento esperaban una amonestación por su proceder; haciéndolos razonar sobre las consecuencias de sus acciones sobre los demás (“Todo es personal”) y su poder para cambiar su propia situación.
Hizo “tratos” con sus alumnos, aclarando lo que esperaba de ellos, de esta manera los hizo responsables por cumplir con su parte del trato.
Dio encomio siempre por las cosas positivas de sus alumnos y les aclaró que es bueno sentirse orgullosos por los logros obtenidos.
Utilizó la sugestión positiva para reforzar la confianza y autoestima de sus alumnos (llamando a Bradiyah “Doctora”, por ejemplo)
Mostró buen sentido del humor, fue capaz de reírse de sí mismo sin perder su posición de adulto.
Medió para que los padres y representantes tomaran conciencia del potencial de sus hijos.
Su tono y actitud al comunicarse siempre fue conciliadora, sin embargo defendió sus puntos de vista y su proceder cuando se hizo necesario.

Consideraciones finales

Ciertamente al reflexionar en la película, nos damos cuenta que el ejercicio de la docencia va más allá; como mencioné al principio; de las cuatro paredes del aula, sin duda nos lleva a tomar conciencia de que como docentes,  debemos discernir aspectos de la vida, entorno y circunstancias que llevan a un estudiante a ser, hacer  y tomar ciertas actitudes que promueven o atentan contra su potencial para aprender, pero que sin duda más de una vez también ponen a prueba nuestra capacidad para enseñar. 
La experiencia del Sr. Ron Clark me ha enseñado, que la docencia es un trabajo duro, requiere fortaleza emocional, mental y física. Sin embargo, tiene sus bendiciones, tales como, agradecimiento de los padres y alumnos, buenos resultados académicos y de comportamiento, y la satisfacción propia por el trabajo cumplido.
En estos momentos, cursando este diplomado de Docencia Universitaria, ver esta película, me permite comprobar que lo aprendido es acertado, que hacerlo bien si da resultado, que más que ser un superdotado como maestro,  lo más importante sigue siendo “el factor humano”, debemos recordar que convivimos con personas de carne y hueso, y que como tales, sufren y padecen como nosotros,  conocer y comprender sus circunstancias particulares nos provee de más recursos para ayudarles.
Haciendo una reflexión sobre mi propia experiencia como estudiante, recuerdo que mi paso  por la secundaria no fue fácil en lo que a relaciones se refiere, fui sobresaliente académicamente hablando los cinco años que duró el liceo, y eso siempre provocó que no fuese la preferida de mis compañeros pero sí de los profesores, de allí que hubo más de un personaje con el que me identifiqué,  principalmente con Bradiyah como la muy inteligente, retraída y rara para sus condiscípulos  y  con Shameyka como la líder, porque a pesar de no ser la preferida de mis compañeros, ellos estaban claros que si se requería  plantear o reclamar alguna situación, era yo quien  planteaba a los profesores o las autoridades en el liceo cualquier problema.
Ahora bien, contrario a la situación familiar que predomina en los personajes de la película,  mi entorno familiar siempre fue muy unido y estable, mis padres siempre estaban pendientes de lo que nos pasaba y su apoyo fue consecuente, eso hizo que no necesitara la aprobación desmedida de mis compañeros de clase, no la necesité. Mis padres, mis hermanos y mis familiares en general fueron suficiente, por lo que hoy día estoy muy agradecida. Por eso, contrastando  mi propia experiencia con lo que vi en la película concluyo,  sin lugar a dudas,  y sin desmerecer ni minimizar el trabajo de muchos educadores como el Sr. Ron Clark, que es dentro del seno familiar como primera instancia, que debemos enseñar valores, principios, edificar y reforzar la autoestima de nuestros hijos, apoyarlos y estar informados de lo que ocurre en su escuela y comunicarse regularmente con sus maestros. 
Siendo así entonces que, contribuiremos a que el trabajo de los docentes sea menos complicado, la tarea de aprender a nuestros hijos menos accidentada y el resultado final más satisfactorio para todos los involucrados.




2 comentarios:

  1. Excelente tu producción Zulay. No solo cumpliste con los criterios de diseño del blog, sino que además abstraes muy bien el sentido de la actividad, buscábamos conectar los contenidos visto en el módulo y la experiencia propia con los postulados de la película. La conclusión la das muy clara, la combinación de recursos y técnicas variadas, la conjugación de múltiples estilos de conducción de una clase, el juego, la toleracncia y la comprensión de la vida más allá de la escuela; se constituyen sin duda en las mejores herramientas de trabajo para un docente. No es gratis aquello de que el docente es clave. ¡Felicitaciones! especiales por acercarte al mundo de los bloggers.

    ResponderBorrar

Sé sincero, pero amable y decente. Gracias